Fernando Gomollón Bel (ISQCH)
Ya os hablamos la semana pasada de tierras raras. Entonces fueron protagonistas el gadolinio y el samario y hoy le toca el turno a nuestro amigo el europio.
Europio (Fuente: PeriodicTable.com)
El europio es un lantánido que fue observado por primera vez por el francés Paul Émile Lecoq (¿os acordáis de él?). Estaba estudiando los espectros de emisión del gadolinio y el samario y descubrió unas líneas que no correspondían a ninguno de los dos elementos. Sin embargo, no fue él quien lo aisló, sino su paisano Eugène-Anatole Demarçay, un espectroscopista conocido por haber ayudado a los Curie a identificar el radio. Demarçay tenía unas muestras de samario que, tal y como le había pasado a Lecoq, daban unas líneas espectrales que debían corresponder a una impureza. En sus intentos de purificar el samario pudo aislar dicha impureza y determinar que tenía que ser un nuevo elemento. Lo bautizó europio en honor al viejo continente.
Una de sus propiedades más interesantes es su fluorescencia de muchas de sus sales. Esto significa que estos compuestos son capaces de emitir luz tras haber absorbido, previamente, una cierta cantidad de energía.
¿Sabías que…
El término “fluorescencia” lo acuñaron E. D. Clarke y R. J. Haüy a comienzos del siglo XIX ya que observaron que unos cristales de fluorita (CaF2) presentaban este comportamiento. Sin embargo, la fluorita no sería fluorescente si no fuera por unas pequeñas impurezas de europio (Eu2+) que actúan de activador para la emisión de su característica luz azul.
La fluorescencia fue observada también en la primera mitad del XIX en compuestos orgánicos como la clorofila (Sir David Brewster, 1833) o la quinina (Sir John Herschel, 1845). La clorofila es la responsable del color verde de las plantas y la quinina es la molécula que delata a quienes beben gintonics en los bares y discotecas decorados con “luz negra”. Este tipo de luz no es más que luz ultravioleta que hace que la quinina presente en el agua tónica (y responsable también de su amargor) brille con un color azul claro.
Cristal de fluorita bajo la luz ultravioleta, emitiendo su característica luz azul. (Fuente: All The Pages Are My Days)
La fluorescencia del europio se aprovecha, por ejemplo, a la hora de fabricar televisores y monitores de ordenador. Las televisiones en color tienen entre un 0,5 y un 1% de europio [2]. Pero, además, hay un uso muy curioso de este extraño metal. ¿Sabéis en qué objeto, que probablemente toquéis todos los días más de una vez, se encuentra el europio?
Sí. Valga la redundancia, el europio es uno de los elementos que se usa en los billetes de euro como medida de seguridad.
Billete de 10€ visto bajo la luz ultravioleta. Las pequeñas fibras fluorescentes (izquierda) lo son gracias a compuestos de Eu. (Fuente: Wikimedia Commons)
Por supuesto, la composición exacta de los compuestos que se usan para teñir las fibras que se introducen en los billetes de euro es secreta y sólo el Banco Central Europeo la conoce. Pero gracias a unos investigadores de la Universidad de Utrech, F. Suijver y A. Meijerink, que analizaron el color exacto emitido por las fibras fluorescentes podemos saber que las rojas son complejos de europio y acetona (o una molécula similar), las verdes son mezclas de europio, estroncio, galio y azufre y las azules un complejo de europio con óxidos de bario y aluminio. [3] [4]
Cuando los investigadores trataron de indagar algo más y llamaron al Banco de los Países Bajos, acabaron hablando con un trabajador del banco que se fue de la lengua. Dijo algo que les hizo recordar: años atrás, un par de empleados del mismo banco habían visitado su laboratorio y estaban muy interesados en sus compuestos luminiscentes. Alguien debió de mencionar el europio. A los funcionarios del banco les debió parecer gracioso que los euros llevaran europio… Y debieron apuntarlo en sus libretas para seguir investigando. [3] El resto, es historia.
Podéis leer más sobre el europio en los billetes en esta página y en esta otra sobre los diferentes usos del metal.
Este artículo participa en la XXXI Edición del Carnaval de Química “Edición Galio” organizado por ZTFNews.org.
Pingback: Participaciones en la XXXI Edición del Carnaval de Química | :: ZTFNews.org
Pingback: Tierras raras (II): Europio | Artículos ...
Al leer esta y la anterior entrada decía: uhmmm qué curioso, yo esto también lo he leído hace poco xD en el libro de Hugh Aldersey-Williams xDD
Pingback: Resumen de la edición ‘Galio’ del Carnaval de Química… llega el ‘Germanio’ | :: ZTFNews.org
Pingback: Nuevos usos para el uranio empobrecido | Moléculas a reacción